sábado, 16 de febrero de 2019
OLOR A FRITANGA
Hace unos días en una pagina de facebook criticaban el olor a fritanga que hay en algunos bares y restaurantes de Almería. ¿Están nuestras cocinas y establecimientos preparados para la vida moderna??? ¿ nos tendrían que regalar un arbolito oloroso al salir de los establecimientos???¿Por que se producen estos olores ??? Recuerdo que en mis tiempos mozos salia de marcha y cuando llegaba a casa tenia que poner a lavar la ropa del olor a tabaco y a humanidad de pub y discotecas. Hoy ya no voy por esos garitos sino solo con la familia a tomar una cerveza y me pasa igual . Un olor a pringue que se incrusta en la ropa. Veo las grandes garrafas de " aceite " que meten en las cocinas. En mi casa intento cuidarme con aceite de oliva y alimentos sanos. ¿ En los establecimientos hosteleros miran por mi salud???'
https://www.facebook.com/AlmeriaPostureo/videos/350721892196314/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenos días Bernardo,
ResponderEliminarhabiendo leído tu articulo y en respuesta a tu pregunta y conociendo el gremio hostelero, tengo que decir que en los restaurantes y similares no miramos por la salud de nuestros clientes, para eso cada uno personalmente debe procurarse una buena nutrición y no precisamente los locales en los que se expenden bebidas alcohólicas son los más recomendables para ello, si no tomas alcohol menos saludables son los refrescos azucarados o con espartamo. Con respecto a la comida que es a lo que supongo que se refiere tu pregunta, Sanidad lleva un estricto control sobre los cambios de aceite, conservación y elaboración de alimentos, así como de limpieza, temperatura y extracción de humos en los locales. Por nuestra parte, los profesionales de la hostelería, hacemos lo que podemos con los alimentos que ofrecemos pues hoy día los alimentos para hostelería en su mayor parte son elaborados. Es increíble que por ejemplo en un paquete de salchichas tenga que poner en la etiqueta " sin gluten " ¿es que los animales tienen gluten ?. Si el pan que compramos es de trigo y este es transgenico, poco podemos hacer por la salud de nuestros clientes y si ofrecemos pan de centeno o espelta, (salvando los establecimientos especializados) a los clientes habituales a no ser que estén concienciados con una buena alimentación, por norma general no les gusta. Ahora bien, Dentro de lo trastocada que está la alimentación ya no en los establecimientos hosteleros, sino en general en los supermercados, hay establecimientos que son bastante profesionales y quieren conservar a sus clientes, para ello ofrecen alimentos frescos y de elaboración casera, siempre serán más de fiar que los que directamente te ofrecen productos congelados industriales. Para finalizar, si estás preocupado por tu salud y realmente quieres llevar una buena alimentación para mantenerte sano, come en casa y prepárate personalmente la comida a ser posible con bastantes verduras y frutas, pocos carbohidratos y poca carne y pescados, si es posible de aves y evita las carnes rojas. Si prefieres comer en restaurantes y similares elige los platos que no sean fritos en aceite de palma, aunque el de oliva cuando alcanza cierta temperatura, deja de ser saludable, te lo comento porque a veces vemos etiquetas publicitarias en las que indican "frito en aceite de oliva", como si fuese más saludable que otros, si este ha perdido sus propiedades debido a la temperatura y además no es de primera prensa en frío (virgen extra), que no suele serlo por su elevado precio, deja de ser saludable.
Saludos
Antonio mal negocio haceis si no cuidais de vuestros clientes. Mal negocio haceis si recomiendas que comamos en nuestras casas . hablas de "aceite de palma" pero hay otros aceites vegetales que se pueden consumir. Creo que con los precios de la hosteleria de Almeria se podria utilizar aceite de oliva. Que diferencia hay de precio entre freir de uno u otro centimos?? Pero lo del articulo es por el olor a fritanga que indica dos cosas el tipode aceite y lo poco preparadas que estan algunas cocinas. No generalizo.
ResponderEliminarBuenas tardes, creo que hay un mal entendido, quizás no me expliqué correctamente y eso ha derivado en una incorrecta interpretación de mi texto. No mal interpretes mis letras (palabras), pues en ningún momento he querido decir "PUES SI NO QUIERES QUE TE ENVENENEMOS, !!! QUEDATE EN CASA !!!, jajaja, jajaja, jajaja, disculpa la sonrisa, nada más lejos de mi intención. Lógicamente dependemos de nuestros clientes y la mayor preocupación en mi caso es cuidarlos y darles lo mejor que tenemos y el mejor servicio posible, aunque muy a pesar nuestro, no siempre se consigue. Los aceites con los que freímos, tanto a nivel profesional como personal, son tóxicos, siempre y cuando entendamos que superan ciertas temperaturas. Cada aceite tiene unas características determinadas y cada uno de ellos comienza a ser tóxico a partir de sobrepasar la temperatura que puede aguantar y aún así es aconsejable con el mejor de los aceites de oliva, tanto virgen como extra y otros, no utilizarlos más de dos o tres veces. En mi comentario anterior simplemente quería dar a entender que por más que queramos hacer los hosteleros, siempre y cuando utilicemos aceites para freír no estamos cuidando la salud de nuestros clientes. Para más información sobre este tema te remito a "GOOGLE ACADEMICO" donde puedes encontrar miles de estudios realizados por las mejores universidades a nivel mundial y en los que te explican este tema sobre la toxicidad de los aceites y sus temperaturas, por no enviarte a una escuela de hostelería donde también se estudia o un buen libro sobre nutrición. Te dejo dos enlaces como te podría dejar bastantes más, donde puedes cerciorarte de lo que te digo además de localizar por tu cuenta un sin fin de ellos:
ResponderEliminarhttps://elpais.com/elpais/2018/01/15/buenavida/1516011561_431775.html
https://www.directodelolivar.com/wp-content/uploads/2014/11/Aceites-para-freir-en-restaurantes.pdf
:n la respuesta anterior no me dejaba poner más texto por lo que continúo en esta otra:
ResponderEliminarCon respecto al precio del aceite te hago saber que un aceite resistente y preparado antiespumante, etc. cuesta aproximadamente 1,89 €./L. el aceite de oliva virgen extra de primera prensa en frió que aguanta bastante menos el calor cuesta del orden de 5,00 €/L. un restaurante normal en este caso el mio tiene cuatro freidoras industriales de 12L. cada una, esto supondría un total de 48 L. que para llenarlas de aceite de oliva a 5€/L. supondría 240 €. diarios en aceite pues ten en cuenta que están todo el día a una temperatura de 180º cuando menos, (ya comienza a ser tóxico). Esto supondría con el aceite de oliva cambiarlo a diario y no creo yo que ningún restaurante en este país lo haga (7.200,00 € en aceite al mes). Sanidad tiene conocimiento de los datos que te estoy dando y lo permite porque de no hacerlo solamente se servirían comidas crudas, a la plancha, brasa u horno, al igual que sanidad tiene conocimiento de que el tabaco y el alcohol son tóxicos y lo permite. No soy ningún maestro en estas lides pero en este caso se de lo que hablo y te puedo decir que tomes nota y procures no comer fritos en la hostelería ni en casa pues son de lo peor para la salud. Te recuerdo por si no te ha quedado claro que a ciertas temperaturas las moléculas de los alimentos se descomponen volviéndose irreconocibles por el organismo humano (tóxicas). También sabemos que nos envenenamos tomando alcohol y lo hacemos, así es que no te preocupes nada más que por el olor que puedas llevar a casa en la ropa visitando determinados establecimientos, lo que no debe ser normal y come lo que te apetezca en cada momento. Sinceramente contesté a tu articulo para dejarte claro que como no miremos cada uno por nuestra salud, si no mira por nosotros Sanidad, la Seguridad Social, los politicos, etc. ¿quieres que cuidemos los hosteleros de la salud cuando utilizamos los productos que nos obligan a poner las autoridades? y que además revisan y controlan escrupulosamente para que así sea. No quiero crear controversia ni polémica con esta contestación, a ese articulo tuyo que me parece bueno porque nos da a entender lo que está pasando en la hostelería, simplemente es aclarar que los hosteleros tratamos de hacerlo bien pero no podemos cuidar de la salud de nuestros clientes y explico el porqué. Espero no ofender a nadie con estas letras pues no está en mi ánimo seguiré leyendo tus interesantes artículos. Saludos
Antonio gracias por tu breve respuesta. Ya nos queda claro lo del aceite. Muchos maestros hosteleros utilizan aceite de oliva para freír. Entiendo que para un bar sea complicado pero al final creo que sale barato por salud y por la inversión que se podría hacer en Almería una gran productora de aceite. hay algún tema que te gustaría que abordáramos en los próximos artículos????
ResponderEliminarDenoto un poquito de ironía en tu comentario, discúlpame si en algún momento te ha molestado el mio, esto tiene muy fácil solución, simplemente quise responder a tu pregunta inicial que era sobre salud y creo que lo hice correctamente. Te vuelvo a repetir a pesar de que lo tengas claro que por muchos maestros hosteleros que haya, pues efectivamente los hay, si hablamos de salud no comas alimentos fritos, con ningún aceite (pregúntale a ellos) si hablamos de la economía almeriense, consumamos aceite de oliva virgen extra y no en exceso pero nunca caliente (pregúntale también a ellos).
EliminarCreo que he sido breve.
Por otra parte, podríamos tratar bastantes temas pero si las contestaciones son del estilo de la anterior prefiero no entrar y quien quiera aprender que vaya a la escuela. Si por el contrario lo he entendido mal, podrías tratar en el tema de la celiaquía (desconozco si ya lo has tratado) pues es interesante.
Imagino que cuando has creado el blog lo has echo con la intención de que haya comentarios y se anime dando cada uno de tus seguidores su opinión personal y sincera pero si los comentarios que no te agradan los tratas de esta forma dejaré de hacerlos.
Gracias por haberme tenido en cuenta y contestarme.
Saludos
Antonio la ironia es por lo larga que fue la respuesta, no por el contenido. Hablando se entiende la gente y creo que entre el hostelero y sus clientes hay poco dialogo. Seguro que si le preguntas a uno de tus clientes como esta la comida seguro que dira buenisima aunque no le gustara. Los clientes hablamos entre nosotros y opinamos a vuestras espaldas. la semana que viene tocaremos el tema de alergias gracias.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, la verdad es que el escribir es más frío que hablar personalmente o por teléfono, los gestos y tono de voz dicen mucho en las conversaciones, creo que por ello ha habido malas interpretaciones. Bueno ya iremos comentando sobre tus artículos. Gracias por tu aclaración
ResponderEliminarsaludos